archivo

Archivo de la etiqueta: blog

Cuando se habla de blogs, uno piensa, sobre todo, en los “posts”. Normal, es la dinámica de la publicación continúa de nuevos posts en el típico orden cronológico invertido lo que, junto con los comentarios, hace de un blogun blog.

 Fuente:http://www.ciudadano2cero.com/paginas-imprescindibles-blog/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=paginas-imprescindibles-blog

Quizás por esto son muchos los bloggers los que no les prestan mucha atención a las páginas de su blog, la parte estática de los contenidos de un blog que aparece típicamente en menús y que no va ligada a sus fechas de publicación.

Es una pena que esto sea así porque, como verás en el post de hoy, una buena estructura de páginas aporta mucho más valor de lo que puede parecer a primera vista porque le ayuda al lector a orientarse mejor en tu blog, para ti es una buena herramienta para poder guiarle del modo que más te interese y resulta, además, una excelente oportunidad parapresentarte personalmente y causar una buena primera impresión.

El resultado es que una buena estructura de páginas en definitiva ayudará a retener el lector y, por tanto, a que construyas una audiencia de calidad más rápido.

 
Recibe avisos de nuevas publicaciones de este blog y contenido exclusivo en tu email

Por suerte, hay muchas páginas que tienen cabida en prácticamente cualquier blog y que aportan mucho más valor al lector de lo que posiblemente te imagines. Así que en el post de hoy haré un recorrido por 7 tipos de páginas básicas que tienen mucho sentido para cualquier blog y que, por tanto te debería plantear incluir en tu blog si no lo has hecho ya.

1. Acerca de

Como no podría ser de otro forma, la primera página que debería incluir cualquier blog es la página en la que se presenta a sí mismo. Creo que estarás de acuerdo en que esta página resulta absolutamente imprescindible en un blog, de hecho, en opinión de muchos es la página más importante de todo el blog.

En esta página tienes la oportunidad de dirigirte de una manera un poco más personal a tu lector y conectar con él trasmitiéndole algo de calidez, por ejemplo, a través de una pequeña historia personal en la que le cuentas por qué decidiste crear tu blog. Este tipo de cosas gustan mucho y van muy bien con el espíritu de un blog.

captura-about-page-pat-flynn

Los detalles personales que usa Pat Flynn en su página “Acerca de” no son casualidad. Sabe muy bien lo que hace…

También te puedes plantear diferenciar entre la página de presentación del blog y una página enfocada en ti (o en los principales autores) con un toque más personal como “Sobre Germán” como hace, por ejemplo, Oscar del Santo en su blogDarren Rowse de Problogger, por ejemplo, ha apostado por tener una página “About Problogger” y otra parte de “About Darren”.

Para darte una muestra de la importancia de esta página déjame que te cuente simplemente dos ejemplos: Darren Rowse cuenta que siempre visita esta página cuando se topa con un nuevo blog y Pat Flynn de Smart Passive Income cuenta en este podcast que cuando colocó dentro del contenido de esta página un formulario de suscripción, éstas pasaron de 60 al mes a 404 en el mes siguiente, es decir, ¡un 446% de incremento!

La conclusión es, por tanto, que una buena página “Acerca de” engancha al lector y tiene un potencial de conversión muy elevado para llamadas a la acción como el alta en una lista de correo.

¿Qué deberías hacer en esta página?

  • Presentarte un poco más a fondo (quien eres, a qué te dedicas, la trayectoria que te ha llevado a crear el blog, etc.). Darren Rowse, por ejemplo, lo hace muy bien, tanto en supresentación personal como la de su blog, y todo sin enrollarse en exceso.
  • Presentar “tu misión”, ¿qué pretendes con el blog?, ¿por qué lo has creado?
  • Es bueno poner alguna foto y si no tienes inconveniente, es muy bueno dar algún dato personal (pareja, hijos, aficiones…) que no sea excesivamente íntimo, te ayudará a conectar a un nivel más personal con tus lectores porque esos detalles de acercan a ellos. De hecho, es una de las muchas tareas pendientes que quiero rematar con calma este verano y que desde luego de este verano no pasa.
  • Es una ocasión muy buena para recomendarle al lector contenidos destacados de tu blog. Estos contenidos los puedes enlazar con la página de bienvenida (viene a continuación).
  • Esta página es también un buen lugar para hablar de otros temas relevantes en tu blog como la política de moderación de comentarios (que no se toleran insultos, spam, etc.) o una referencia de dónde encontrar el aviso legal (que debería tener su propia página)

2. ¿Nuevo por aquí? (página de bienvenida)

Esta página está muy relacionada con la anterior, de hecho, se podría optar por fusionar la anterior con ésta y es el lugar perfecto para que remitas a tu lector a aquellos puntos que te interesa que conozca.

 

 

Además, es también una excelente página a la que remitir los nuevos suscriptores de correo electrónico en el correo o página debienvenida al suscriptor.

 

¿Qué deberías hacer en esta página?

  • Una breve descripción del tipo decontenidos del blog que puede esperar el lector en tu blog (no pasa nada por pisarse un poco con la página “Acerca de”, pero conviene darle otro giro)
  • Un breve resumen de los objetivos del blog (con el foco puesto en qué problemas del lector quieres resolver).
  • Una lista de lecturas recomendadas y, si es posible y tiene sentido, un orden de lectura recomendado.

3. Contacto

Esta página también resulta imprescindible, pero es muy simple: generalmente se suele limitar a un formulario de contacto y, si acaso, una dirección postal para que los usuarios de la web puedan contactar contigo. Si usas WordPress.com, ya dispones “de serie” de un formulario de este tipo que puedes personalizar a tu gusto y en el caso de usar WordPresscon hosting propio dispones de una infinidad de plugins. Nosotros, por ejemplo, usamos elplugin Contact 7.

4. Suscriptores

Ésta página me parece realmente muy interesante por dos motivos:

  • De entrada, todos los lectores son reticentes a suscribirse a un sitio web, muchas veces no es que no estén dispuestos a seguirte, sino simple pereza porque no le ven el valor a la suscripción. Lo mejor que puedes hacer ante esta situación es, por tanto,hacérselo ver. En esta página tienes la ocasión de exponer (de manera lo más breve posible) unas buenas razones para que te sigan por correo electrónico, en el feed RSS y en otros medios. Luego puedes enlazar esta página desde los puntos en los que tengas colocadas tus llamadas a la acción (widgets de suscripción, enlace en un post, pie de página, etc.)
  • Esta página la veo como un desafío muy divertido: ser capaz de generar una buena tasa de conversión (% de suscripciones) es en muy gran medida una cuestión de creatividad, una cuestión de qué valor añadido eres capaz de generar para tus lectores y cómo lo empaquetas.

¿Qué deberías hacer en esta página?

captura-subscribe-page-darren-rowse

La página de suscriptores es un recurso potente que pocos bloggers aprovechan.

  • Explicar de manera breve y clara qué valor añadido va a obtener el lector por suscribirse a tu blog y cómo gestionar su suscripción (baja, áreas de interés, etc.).
  • Indicar todos los canales disponibles(RSS, email, etc. con iconos con enlace) y explicar brevemente las ventajas específicas de cada uno.
  • Explicar cómo suscribirse, por ejemplo: por qué y cómo usar un lector RSS. Aún hay muchísima gente que o ni saben lo que es o que aún no han usado un lector RSS en su vida y ni se imaginan lo útil que es.
  • Una frase que se repite una y otra vez es la de que la lista de correo es el activo más importante de un blog. Por eso es una estrategia habitual de los bloggers que han tenido éxito reservar una parte del valor añadido aquí, el cual deberías identificar de manera breve, pero muy clara (por ejemplo, en forma de una lista). Como decía, dar con valor añadido es cuestión de creatividad, aquí te dejo algunas ideas para empezar:contenido exclusivoeBooksentrevistas a lectores, descuentos especiales para productos & servicios, encuestas para que los lectores puedan influir en qué temas se tratan en el blog, acciones conjuntas con los lectores que les aporte valor (p.e., pedir tweets de opinión sobre un tema a cambio del compromiso de publicarlos y retweetearlos), etc., etc., etc.

Ya que estamos, una sugerencia:

Si te suscribes en el formulario de abajo a nuestra lista de correo, podrás cotillar precisamente esto mismo: las ideas que iremos desarrollando a lo largo de los próximos meses y años para intentar ir mejorando nuestra tasa de suscripción…

Recibe avisos de nuevas publicaciones de este blog y contenido exclusivo en tu email

5. Mejores posts

Ésta es otra de las páginas imprescindibles. Pon aquí una selección muy bien escogida de tus mejores publicaciones como lo hace, por ejemplo, David Cantone.

Es muy conveniente que sean publicaciones que cuenten con un elevado grado de social proof (prueba social) ya que el hecho de ser publicaciones con buenos indicadores sociales (nº tweets, “me gusta”, etc.) aporta una gran credibilidad a los artículos e imagen al blog y genera curiosidad en el lector por conocer qué es eso que ha conseguido tanto impacto en los demás lectores.

Por otra parte, es una apuesta segura porque está prácticamente garantizado que los posts mejores valorados también le gustarán a quien visite esta página y eso a su vez es una gran oportunidad para ganar un nuevo lector recurrente.

Otro consejo: divide la lista de tus mejores posts según las categorías de tu blog, un poco de orden aporta mucha claridad, sobre todo, cuando ya tengan suficientes posts publicados para que te puedas permitir el lujo de tener varias decenas de posts en tu lista de los mejores.

6. Recursos/descargas

A todos nos gustan las páginas con listas de recursos útiles relativos a un tema que nos interesa y nos gusta aún más poder descargarnos directamente ese tipo de cosas.

Así que creo que no te tengo que convencer mucho de que una buena página de recursos relacionados con tu nicho aporta muchísimo valor a lector y hace tu blog, por tanto, más atractivo. Es más: las páginas tienen también un efecto muy positivo para elposicionamiento web porque una buena página de recursos es una página muy susceptible a ser compartida, tanto en las redes sociales y enlazada en páginas de terceros.

captura página recursos c2cero

La páginas de recursos no solamente gustan a los lectores sino que, además, son favorables para el posicionamientoweb.

Por otra parte, una buena página de recursos es una buena manera dedemostrar conocimientos en tu terreno de modo que, junto con los dos factores anteriores, esto hace de esta página, además, una página muy potente para tumarca personal y reputación.

Pero lo más cachondo es que,posiblemente tú mismo acabes siendo el mayor fan de tu página de recursos.

En mi caso, por ejemplo, crear nuestra página de los mejores recursos para blogs & bloggers ha resultado ser la mejor manera de tener en orden y localizados los recursos que más me interesan.

Poco a poco vamos incorporando más cosas interesantes y crece el valor tanto para lectores del blog como para uno mismo. Además, aunque esto es muy subjetivo, cuando quiero echar mano de un recurso como un banco de imágenes de libre uso, por ejemplo, me resulta más natural acudir a esta página buscar el recurso en los favoritos del navegador.

7. Aviso legal

La última página nace más una obligación que una página útil porque en el momento que un blog genera ingresos económicos, tiene la obligación de publicar un aviso legal. De lo contrario puedes tener problemas serios por no incluirlo y no notificar el tratamiento de datos personales a la Agencia Española de Protección de Datos.

Si quieres actuar con agilidad, echa un vistazo a este post que explica con mayor detalle la problemática y descárgate nuestra plantilla de aviso legal para adaptarla a tus necesidades. Ahora bien, aunque está hecho con la ayuda de un profesional, obviamente no nos responsabilizamos de cualquier problema derivado de usar nuestro modelo.

Concluyendo

Como has podido ver, no es muy difícil darle una buena vuelta de tuerca a tu blog añadiéndole una serie de páginas que le sean realmente útiles a tu lector y como consecuencia de ello te aporten un pequeño (o no tan pequeño) plus de tráfico y fidelidad. Así que el tiempo que inviertas en esta tarea estará muy bien invertido.

Por supuesto, hay más tipos de páginas útiles, pero a partir de esta propuesta genérica la mayoría ya dependerán del perfil específico de tu blog.

Anuncio publicitario

1. Demuestras tus conocimientos.
Sí, es cierto que tu título debería hacerlo o al menos ser una pista, pero por desgracia no es así. El mero hecho de poseer una ingeniería, titulación técnica o haber realizado cursos específicos no implica un nivel de conocimientos determinado, pues la mayoría de las veces éste se adquiere con la experiencia o de forma autodidacta.

En un blog puedes demostrar tu nivel de conocimientos en los temas que tratas, tus especialidades, preferencias e inquietudes de forma mucho más directa, detallada y creíble de lo que puedes hacer con un currículum tradicional. 

2. Demuestras tu facilidad de aprendizaje
Respecto a esto, siempre digo lo mismo: si piensas que vales lo que sabes, estás muy equivocado. Tus conocimientos de hoy no tienen mucho valor más allá de un par de años. Lo que vales es lo que puedes llegar a aprender, la facilidad con la que te adaptas a los cambios que esta profesión nos regala tan frecuentemente.

Tu blog puede demostrar que tienes una actitud positiva frente al aprendizaje.

3. Demuestras pasión por tu profesión
La pasión por tu profesión, por tu trabajo, esa característica tan demandada en el mundo empresarial, viene incluida casi de serie en el blogger. Resulta imposible imaginar a alguien al que no le guste el mundo del desarrollo de software escribiendo varios posts mensuales comentando las nuevas tecnologías que va descubriendo, trucos o cualquier tema relacionado con ello.

El simple hecho de tener un blog ya es un punto a tu favor.

4. Demuestras tu capacidad de trabajo
Un blogger, salvo excepciones (que seguro que hay), es un trabajador nato. Es importante tener en cuenta que cada post requiere un trabajo considerable, sobre todo cuando se genera contenido propio. Existen asimismo otras tareas, como la lectura de fuentes o la gestión de comentarios que pueden llegar a consumir mucho tiempo y esfuerzo. Esto, además, tiene mucho más mérito cuando se hace por gusto (véase el punto 2).

Obviamente, ser trabajador es una característica muy apreciada por la empresa, y tu blog te ayudará a demostrar que lo eres. ;-D

5. Demuestras rasgos importantes de tu personalidad
En cada post que escribes vas dejando un poco de tí mismo; consecuentemente, si sumas muchos de ellos seguro que podríamos unir tantos trocitos que habría información suficiente para psicoanalizarte en profundidad.

Las características personales de los candidatos son aspectos vitales en un proceso de selección. En el mundo del desarrollo, nadie va a contratar a personas conflictivas, violentas, de posturas radicales o de difícil encaje para el trabajo en equipo.

La imagen que transmites en tu blog puede ayudar a las empresas a hacerse una idea de cómo eres y de cómo no.

6. Demuestras tus habilidades literarias
Aunque a veces sea injustamente considerada la parte más tediosa y poco creativa de nuestra profesión, no olvidemos que una buena parte del trabajo de desarrollador consiste, a distintos niveles, en escribir textos. Pantallas, mensajes, ayudas, documentación de código, documentos técnicos, de diseño, análisis o propuestas son sólo algunos ejemplos de las tareas para las que hay que saber redactar apropiadamente. Las faltas de ortografía, o simplemente una redacción pobre en cualquier entregable, dan muy mala imagen de la persona y empresa que los generan.

Tu blog, aparte de ayudarte a cultivar estas virtudes, demuestra cómo podrías hacerlo en el desempeño de tus tareas como profesional, aportando un plus respecto al resto de candidatos que simplemente presentan un currículum.

7. Fortaleces y demuestras tu capacidad de comunicación
Un blog, aunque pueda parecer lo contrario, no es una herramienta de comunicación unidireccional, una palestra donde recitar monólogos: se escribe, se escucha, se debate, se critica, se comparten conocimientos y experiencia.

Ya en su momento, en el post «Entre 10 y 28 desarrolladores por el precio de uno» comenté que una de las características imprescindibles de un buen desarrollador es la capacidad comunicación bidireccional, pues repercute de forma muy positiva en la productividad del equipo de trabajo donde se ubique. Y, ¿qué es un blog sino un potente medio de comunicación?

Tu blog hace que te comuniques, y demuestra la facilidad que tienes para ello.

8. Demuestras tu experiencia, incluso si no la tienes
Está claro que nadie que busque su primer trabajo tiene experiencia; también es cierto que la experiencia es vital para encontrar empleo… ¿cómo salimos de este círculo sin fin?

Hay personas que sin haber salido todavía al mercado laboral, acumulan ya centenares de horas de vuelo. Suelen ocupar sus ratos libres en investigar, probar, aprender, y a veces pueden llegar a alcanzar niveles de dominio de una tecnología increíbles, y que serían muy valiosos en el mundo empresarial. El problema casi siempre es demostrarlo.

Tu blog puede demostrar la experiencia que tienes como desarrollador, independientemente de si has comenzado o no tu carrera profesional. Y si además participas en proyectos de software libre, mucho mejor.

9. Ganas prestigio
Lo mejor para conseguir un puesto de trabajo son, sin duda, las referencias y recomendaciones facilitadas por personas o entidades de confianza. Sin embargo, en un mundo 2.0 como éste, donde somos los usuarios de la red los que vamos aportando nuestro granito de arena a la inteligencia colectiva, no hay mejor aval que la credibilidad y fidelidad de cientos o miles de individuos repartidos por todo el mundo que, día a día, leen, comentan y citan nuestros posts.

Un blog con contenidos medianamente decentes se va haciendo, a la larga, un hueco en la red, aumentando el prestigio y autoridad de su autor.

10. Y sobre todo, destacar
Destacar sobre el resto de candidatos que, como tú, son ingenieros, técnicos, programadores estupendos o grandes expertos en lenguajes de última generación. Es la distinción lo que puede hacer que triunfes, y especialmente si acabas de terminar tus estudios, momento en el que se lanzan al mercado laboral decenas de jóvenes con currículums prácticamente idénticos.

Incluir el blog en tu currículum provocará, como mínimo, la curiosidad de los responsables de las primeras fases de una selección de personal, que probablemente acudirán a comprobar si eres el candidato apropiado.

Información vista en: http://www.variablenotfound.com/2007/09/10-motivos-por-los-que-tu-blog-te-ayuda.html#.UMcE5FzHDx0.twitter

A %d blogueros les gusta esto: